lunes, 22 de diciembre de 2008

27 DE DICIEMBRE: CIERRE DEL CICLO 2008


El sábado 27 de diciembre a partir de las 20 hs, se realizará el cierre del ciclo 2008 del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de Subsecretaría de Cultura.
Será un evento en el que se reflejará la intensa actividad del año, desde el Encuentro de Realizadores Audiovisuales Chaqueños hasta la Quinta Semana de Cine Nacional Lapacho, pasando por el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas.

El 27 se sucederán proyecciones de cortos chaqueños, con presentaciones a cargo de sus realizadores: Marcel Czombos, Julián Matta, Camilo Molfino, Eduardo Dellamea, Ana Ynsaurralde y Juan Chico, entre otros.
También habrá proyecciones simultáneas durante toda la noche, en las que se presentarán los videos producidos en 2008 por el DeCEA.
Actores locales representarán escenas célebres de la historia del cine, en un innovador juego multimedia.
La noche contará con un espectáculo de videodanza del grupo Un paso más allá, integrado por Giselle Bogado, Lilia Godoy, Lourdes Orellanoz y Martin Candia, con coreografía de Mariela Alarcón. Además Tiwy Ceby (de la escuela de acrobacia de Nahuel Olivera) hará acrobacia en tela. El mismo contará con la ambientación de imágenes de Néstor Braslavsky.
Asimismo, un ensamble de músicos interpretará versiones de música de películas. Seba Ibarra en guitarra y voz, Juan Mora en teclados, Patricio Hermosilla en guitarra, Alejandro Acosta en violín y flauta traversa, Mauro Siri en bajo y voz y Alfredo Montenegro en percusión interpretarán música de todos los tiempos.
Versionarán las bandas de sonido de Candilejas, el Mago de Hoz, Casablanca, No te mueras sin decirme dónde vas, Amarcord, Nazareno Cruz y el Lobo y Rocky, entre muchas otras.

Las actividad se desarrollará en la sede de DeCEA, Wilde 40. La entrada es libre y gratuita, para más información llamar al 452941, o escribir a decea.chaco@gmail.com o en www.deceachaco.blogspot.com.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

17 DE DICIEMBRE: EL ROMANCE DEL ANICETO Y LA FRANCISCA CIERRA EL CICLO ESPERANDO A ANICETO.




El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco cierra el ciclo Esperando a Aniceto, con El Romance del Aniceto y la Francisca (1966). En este ciclo se apreciaron las 8 obras de Favio durante más de dos meses, y cada una de ellas fue acompañada de un estudio crítico y un debate final.
Esta es la segunda película de Leonardo Favio, que acaba de estrenar su reversión en Ballet, llamada simplemente Aniceto.



El título original es Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más... y ahi se encuentra condensado casi todo el contenido de la película. Es un film silencioso, preciso, de una belleza formal inaudita. Fue seleccionado en varias encuestas como el mejor film nacional de todos los tiempos. Federico Luppi, Elsa Daniel y Maria Vaner conforman un trío amoroso, en el que se combinan un delicado retrato pueblerino con las riñas de gallos. Es una película fundamental dentro de la filmografía de Favio, y absolutamente necesaria para comprender el fenómeno del nuevo Aniceto.



Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.



La función es el miércoles 17 de diciembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.
La función es libre y gratuita. Para más información, comunicarse al 03722 452941 o a decea.chaco@gmail.com o http://www.deceachaco.blogspot.com/




viernes, 12 de diciembre de 2008

14 de diciembre: Iluminados por el Fuego en el Espacio INCAA Km 1020

El Chaco fue elegido para realizar la clausura del ciclo nacional del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, "El grito sagrado" que está proyectando en 12 puntos del país 25 películas argentinas por los 25 años de democracia. El acto de cierre será en el microcine del Guido Miranda, el domingo a las 20.30, con la presencia del gobernador de la provincia Jorge Capitanich.
Con motivo de conmemorarse este 10 de diciembre 25 años de la recuperación de la democracia, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales puso en marcha en todo el país El grito sagrado, postales de libertad, un ciclo de películas realizadas entre 1983 y 2008.
El acto de cierre, a nivel nacional, se realizará en el Chaco el domingo 14, a partir de las 20.30, con la presencia de la directora del Incaa, Liliana Mazure, y figuras como Tati Almeyda, Madre de Plaza de Mayo y el gobernador de la Provincia, Jorge Capitanich.
Posteriormente, se proyectará a película "Iluminados por el fuego", lo mismo que en el Paseo de Artistas y Artesanos donde se realizará una proyección al aire libre de este mismo film a las 21.30 hs.
Cabe destacar que desde el 2 de diciembre, en los 12 espacios INCAA que existen el país se proyectan trabajos que reflejan "realidades sociales y culturales que promueven la reflexión y el debate sobre los Derechos Humanos".


martes, 9 de diciembre de 2008

10 de diciembre: Juan Moreira, de Leonardo Favio.



El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco continúa con el ciclo Esperando a Aniceto.

La retrospectiva del genial director argentino Leonardo Favio presenta en esta ocasión su cuarta película, Juan Moreira (1972).
Juan Moreira es un gaucho del siglo XIX, que luego de ser encarcelado por reclamar lo que le corresponde, decide tomar justicia por mano propia. Así se transforma en un prófugo constante, que va tomando cierto cariz de héroe popular. Es utilizado tanto por mitristas como por alsinistas, para conquistar los favores electorales (a costa del fraude si es necesario), pero nada de eso variará su trágico destino.Es la primera película en color del director, que ensaya una suerte de western desbordado, lleno de pasión y excesos.
Un film poético a la vez que violento, a través del cual Favio se torna realmente popular, con más de dos millones y medio de espectadores en sala.
Basada en el libro de Eduardo Gutierrez, es una película histórica que revisita la violenta historia argentina, la desigualdad de clases y los manejos políticos del momento de conformación de la Nación.
Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.

La función es el miércoles 5 de noviembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.

La función es libre y gratuita. Para más información, comunicarse al 03722 452941 o a decea.chaco@gmail.com



jueves, 4 de diciembre de 2008

VIERNES 5 DE DICIEMBRE: "TRELEW, LA FUGA QUE FUE MASACRE" SE PROYECTA CON LA PRESENCIA DE MARIANA ARRUTI



Una edición especial de Café Cultura Nación -ciclo que desarrolla la Subsecretaría de Cultura con la Secretaría de Cultura de la Nación- tendrá lugar en la Sala de Proyecciones del DECEA, avenida Wilde 40, mañana viernes 5 a las 21 horas, con el film Trelew, La Fuga que fue Masacre, presentado por su realizadora, la cineasta Mariana Arruti.


Mariana Arruti es Licenciada en Ciencias Antropológicas. Docente en la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Programa de Antropología Visual (UBA), del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro equipo de investigación UBACYT (Ciencia y Técnica de la UBA). Becaria en investigación por la Universidad de Buenos Aires (1996-1998).Directora del documental "Los Llamaban los Presos de Bragado", "La huelga de los locos" y "Trelew".


Trelew cuenta en clave de thriller la historia del intento de fuga de un centenar de presos políticos en la cárcel de máxima seguridad de Rawson en la Patagonia Argentina, durante la dictadura del general Lanusse, en 1972. Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chile socialista. El resto correrá distinta suerte. Trelew es un punto de quiebre, presagio de lo que vendrá en un país que ya no será el mismo.


La pelicula fue estrenada en Buenos Aires en 2004 y desde entonces ha obtenido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. La proyección dará lugar al diálogo y al debate con la realizadora.


La entrada es libre y gratuita.


martes, 2 de diciembre de 2008

Taller de Fotografía en 35 mm, dictado por Rodolfo Denevi

Del 11 al 13 de diciembre se realizará en la sede del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, Wilde 40, un taller de fotografía fílmica en 35 mm, dictado por el maestro Rodolfo Denevi, fotógrafo de gran trayectoria nacional.
El jueves 11 se dictará por la tarde, y 12 y 13 durante todo el día. El cupo es de 20 personas. El taller es totalmente gratuito, de carácter teórico-práctico. Se dictará en Resistencia.
Rodolfo Denevi fue Jefe de Estudio en Argentina Sono Film hasta su cierre, cumpliendo tareas de jefe de electricistas, luego gaffer y por último Director de Fotografía en publicidades y largo-metrajes varios, siendo "Cruz de Sal" uno de los últimos y habiendo trabajado con muy conocidos directores y actores. Actualmente se desempeña como docente en escuelas como ENERC, CPF, CIC, SUBIELA , etc. y también dicta talleres en provincias de nuestro país y en el exterior ( CUBA ). El SICA ha publicado la 2da. edición de " Introducción a la Cinematografía" libro de su autoría. También ha recibido varios premios "A la trayectoria".
Este taller se enmarca en el proyecto "Pertenencia", del Fondo Nacional de las Artes, que responde al objetivo de generar condiciones para que en Buenos Aires se acceda a las expresiones culturales de todo el país y asimismo fomentar y promover las actividades artísticas de las provincias. Este programa pretende contribuir a la difusión de la obra de los creadores que trabajan en cada región del país. Ya ha permitido que el público de Buenos Aires tuviera acceso a la rica producción realizada en Tucumán, Jujuy, Salta, Formosa, Río Negro, Mendoza, Misiones, Santiago del Estero, San Juan y Chaco.

MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE: GATICA, EL MONO, DE LEONARDO FAVIO.



En la sala del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (Decea) de la Subsecretaría de Cultura -Wilde 40- continuará este miércoles 3, a las 21, el Ciclo Esperando a Aniceto, una retrospectiva de Leonardo Favio. En esta ocasión se proyectará Gatica, el mono (1993) con entrada libre y gratuita.
Después de diecisiete años sin filmar, Leonardo Favio presenta Gatica, el mono, semblanza del famoso boxeador de los años 50. Gatica es uno de los ídolos del peronismo y la película lo transforma en un ícono de la cultura popular, como a Evita y al presidente Perón. Lo que este film aporta como novedad a la obra de Favio es la presencia decisiva de la historia reciente. La suerte de Gatica se halla ligada a los procesos políticos de su época; su vida se trama como una alegoría de la época del peronismo. Lo que Gatica, el mono pone en escena es el conflicto entre diferentes modelos sociales. El boxeador lleva en sus gestos, en sus tonos, en sus ropas las imágenes de una cultura que pelea por ser reconocida: "A mí me van a respetar", insiste. Gatica, el tigre y Gatica, el mono; Gatica, el héroe y Gatica, el fanfarrón. Vencido, humillado, proscripto, heroico y también patético, los rostros de Gatica arman una secuencia del tiempo histórico donde las pequeñas miserias se cruzan con los grandes acontecimientos. Sin ser una película kitsch o cursi, Gatica, el mono utiliza la cursilería de sus personajes como una impugnación a lo que la elite considera buen gusto. Y éste es el aspecto más provocativo del film. Más que una reconstrucción histórica es una reivindicación de cierta historia. El desafío de los próximos films de Favio será -después de la clausura que significa Gatica- abrir una perspectiva crítica sobre este enfrentamiento cultural. Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.
La función es el miércoles 3 de diciembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.La función es libre y gratuita. Para más información, acceder a http://www.deceachaco.blogspot.com/ o a decea.chaco@gmail.com

miércoles, 26 de noviembre de 2008

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE: A LOS CUATRO VIENTOS, HOMENAJE A HUGO DÍAZ



El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, junto a La Nave de los Sueños organiza el ciclo Instantáneas.En ese marco este viernes 28, a as 21 hs, se proyectará A los Cuatro Vientos, homenaje a Hugo Díaz, de Alberto Larrán


El mismo está dedicado a los creadores, compositores y movimientos musicales en Argentina.
El cine y la música se encuentran nuevamente, en esta ocasión a partir de retratos intensos de artistas de trayectorias singulares y recorridos por movimientos musicales surgidos y desarrollados en Argentina.


Las funciones serán todos los viernes de noviembre a las 21 hs, en Wilde 40 (DeCEA). La entrada es libre y gratuita.
Para más información, llamar al 03722 452941 o escribir a decea.chaco@gmail.com.

A los Cuatro Vientos, homenaje a Hugo Díaz. De Alberto Larrán, (2006)
El filme rescata la figura del genial armonicista Hugo Díaz, quien en las décadas del cincuenta, sesenta y setenta brilló como intérprete único en su estilo, desarrollando los más diversos géneros de nuestro folclore norteño, del litoral, el tango y también el Jazz. Los "cuatro vientos" que "sopló" Hugo son recordados por varios de los más importantes referentes del instrumento: Franco Luciani, Luis Saltos y Adrián Jiménez. Para este homenaje también es convocada su hija, Mavi Díaz, quien interpreta junto a su tío, el famoso percusionista Domingo Cura, la más famosa composición de éste: la "Zamba del Ángel". Esta grabación fue realizada para el film, apenas noventa días antes del fallecimiento del maestro Cura, quien da cuenta de la aventura vivida junto a Díaz cuando ambos, en 1940, viajaron desde su Santiago del Estero natal como polizones en un tren de carga "… para probar suerte en Buenos Aires". Rodada en Buenos Aires y en Santiago del Estero, muestra el testimonio del pueblo y los músicos de esta provincia, en la que se mantiene vivo el recuerdo de Hugo Díaz y su leyenda.


Intérpretes: Domingo Cura, Mavi Diaz, Vitillo Abalos, Nano Herrera, José Colángelo. Guión: Luis Cruz Y Alberto Larrán. Asistente De Dirección: Jorge Tsópelas. Dirección de Fotografía: Gustavo Reján. Cámara: Virginia Bianco



martes, 25 de noviembre de 2008

Miércoles 26 de noviembre: Soñar, Soñar, de Leonardo Favio




En la sala del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (Decea) de la Subsecretaría de Cultura -Wilde 40- continuará este miércoles 26, a las 21, el Ciclo Esperando a Aniceto, una retrospectiva de Leonardo Favio.
En esta ocasión se proyectará Soñar, Soñar (1976) con entrada libre y gratuita. Esta actividad esta reprogramada, por la suspensión de la proyección la semana anterior.

Esta obra es la última de un ciclo glorioso para el director, en cuanto a público y a reconocimiento de los pares. Fue su gran fracaso comercial, una película a la que recién ahora se le da el reconocimiento que merece.
Una comedia sobre un joven de pueblo (encarnado por un fantástico Carlos Monzón, ya Campeón del Mundo) que sueña conquistar la gran ciudad, impulsado por un artista trashumante (el cantante Gian Franco Pagliaro), chanta e interesado.
Aparenta ser una comedia de entretenimiento para toda la familia (género imperante del momento), pero toques de humor negro, mucho lirismo y una fotografía bellisima singularizan este film, que fue estrenado en plena dictadura.
Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.

La función es el miércoles 26 de noviembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.
La función es libre y gratuita. Para más información, acceder a http://www.deceachaco.blogspot.com/ o a decea.chaco@gmail.com



Análisis de Soñar, Soñar


Por Alejandra Muñoz


“Soñar, soñar es la más pura y conmovedora de las películas de Favio. Filmada en los últimos meses del gobierno de Isabel Perón y estrenada poco después del golpe de Estado de marzo de 1976, representa, sin ser aparentemente una película política, la tristeza profunda derivada del violento fracaso del último gobierno peronista. Para el propio director el final, con los dos protagonistas en la cárcel, simboliza la situación en la Argentina en aquel momento. Refiriéndose a esta escena, con Mario y Charly en la celda, logrando hacer su truco, Favio comentaba: “Al fin lo logramos, pensaban los que jodieron tanto con el gobierno constitucional. Y bueno, yo quería decirles, si ése es el propósito, lo lograron. Ya estábamos todos presos”.
Gustavo Noriega





Soñar Soñar es la película más incomprendida de Leonardo Favio.
El año 1976 marca el estreno de su sexta obra, que podríamos ubicar como el final de su segunda trilogía. Esta se caracteriza por la utilización de colores saturados, luces plenas (en contraposición a sus claroscuros anteriores), música desbordada, estética que bordea lo kitsch. Esta película en particular (soñar, Soñar) en un poco hibrida, tiene cosas de las dos trilogías.
Favio se define como un director pueblerino. Pensemos que Soñar, Soñar, en su segunda parte (cuando los protagonistas llegan a Buenos Aires) es la primera aproximación a la ciudad en toda su filmografía. De esa manera, Gatica, la película con la que retorna al cine después de 17 años, es la única que podríamos denominar “urbana”. Esto ya lo comentamos con anterioridad, cuando reflexionábamos acerca de los orígenes de Favio.
En esta película el director comete una trasgresión tremenda: subvierte la imagen de macho argentino del Campeón Mundial de Box, Carlos Monzón. Lo transforma en un muchacho dulce, ingenuo, soñador (casi la inversión racial y genérica de Griselda, de Nazareno: un verdadero paradigma del naïf). No sólo eso: le coloca ruleros! Tal vez eso también tiene que ver con el fracaso comercial de la película. Cuando fue consultado acerca del oportunismo de contratar a una figura popular tan famosa para su película dijo que si esa fuera la intención, lo hubiera hecho filmar una película sobre box. Ya hablaremos de esto en Gatica.
Pocas veces una película puede engañarnos tanto a primera vista: la asumimos inmediatamente (por su estética y aparente narración) como una película pasatista más, de las que inundaban las pantallas en ese momento.
Hay un personaje dulce y querible, humilde y provinciano (Carlos Monzón), que es atrapado en las redes del sucio, interesado y chanta Rulo (Gian Franco Pagliaro), que representa la vida nómade y bohemia, pero sobre todo, encarna el “vivo porteño”, quien no duda en defraudar las ilusiones de Carlos. Remarquemos que los dos protagonistas eran ídolos populares en ese momento, ya que ese ingrediente abona la primera impresión de cine liviano. Lo único que le falta a la película para cerrar todos los frentes y presentarse como una comedia familiar es que se convierta en un musical. Por suerte eso no sucede.
En cuanto a la fotografía, hay otro elemento que nos remite al cine de entretenimiento más burdo: el uso de difuminadores. Los mismos le dan un aspecto bucólico y somnoliento al film, sobre todo en la parte que transcurre en el pueblo, y prácticamente desaparecen en la segunda parte, dedicada a la vida urbana.
Hasta ahí todo bien.
A medida que transcurre la película, todos los estereotipos que se presentan se empiezan a derrumbar. Termina apareciéndosenos una película amarga, desencantada, oscura.
Varias de las recurrencias políticas de los oscuros años por venir están de algún modo prefiguradas en la película: habla de los campos de concentración (no explícitamente, pero su última escena no podemos dejar de pensar en eso), habla de la derrota del peronismo a través de la derrota de sus personajes. La misma frase que repiten con cierta obsesión los personajes, es una suerte de leit motiv anticipatorio: “antes muertos que vencidos”.
Estéticamente, la película empieza sueño, pero termina como la pesadilla, de la que, como sociedad, tardamos 7 años en despertar.






miércoles, 12 de noviembre de 2008

Nazareno Cruz y el Lobo - Leonardo Favio - 12 de noviembre a las 21



El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco continúa con el ciclo Esperando a Aniceto. La retrospectiva del genial director argentino Leonardo Favio presenta en esta ocasión Nazareno Cruz y el Lobo (1974).

Esta obra es una de las pocas incursiones del cine argentino en un territorio realmente fantástico. Mezcla de cuento de hadas con cine de terror, esta película recrea el mito del lobizón a través de una puesta en escena excesiva y desbordada. Una campesina pierde a su marido y seis hijos varones casi al mismo tiempo en el que nace un bebé que, por todos los medios, será tratado de alejar del destino trágico que le ha tocado: ser lobizón. Pasan muchos años y Nazareno Cruz (nombre que le fue impuesto con el fin de alejar el diablo) súbitamente se enamora de la dulce y rubia Griselda. Ahí se desencadena la tragedia.Nazareno Cruz y el Lobo es la quinta película de Leonardo Favio, y probablemente la más extrema narrativamente, Nos remite a Bergman y Fellini, y en ella se cruzan Verdi y el radioteatro, los mitos autóctonos y el latín, dando como resultado una obra magistral, la más vista en la historia del cine argentino: más de tres millones de personas en sala.

Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.

La función es el miércoles 12 de noviembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.
La función es libre y gratuita. Para más información, acceder a http://www.deceachaco.blogspot.com/ o a decea.chaco@gmail.com


Análisis de Nazareno Cruz y El Lobo

Por Alejandra Muñoz

“Esa película se gestó cuando en el país se desarrollaba esa enorme lucha por saber cuáles eran los buenos, cuáles eran los males. Todos se debatían pensando si el peronismo, si la izquierda, si la derecha... El que elegía el amor estaba perdido. En ese momento eran todas mezquindades. La historia de Nazareno me pareció una buena metáfora. Es una película que parte de mi ingenuidad, de haber pensado que enviando mensajes se iban a poder apaciguar los ánimos.”
Leonardo Favio

Esta película de L F es probablemente la más defenestrada por muchos, pero al mismo tiempo es la que más emociona a todos los públicos. Se convirtió en la más convocante de la historia del cine argentino. Más de tres millones de espectadores en sala.
Es naïf, es desbordada, excesiva, pero también esta llena de delicadeza y de muchísima belleza
El título NAZARENO CRUZ Y EL LOBO, nos habla de ese desdoblamiento. Ese conector Y nos indica que son dos, que nunca van a poder ser uno solo.
El subtitulo es un poco más enigmático: Las palomas y los gritos. Podemos pensar en que son la representación de la inocencia del amor de Nazareno y Griselda, y los gritos, el horror frente a ese lobo preanunciado. De hecho las palomas aparecen cuando se aman los jóvenes, así como también cuando él se entera de su trágico destino.
El lugar en el que se desarrolla la película es indefinido: conviven las montañas, el mar, la pampa. Con el tiempo sucede lo mismo: no tenemos ninguna precisión. Es muy de cuento esto.

Lo primero que vemos es una bruja, que nos remite al comienzo de Macbeth, en la que ellas ofician de narradoras de la historia por venir. La Lechiguana contextualiza al tiempo nos presenta el carácter de la narración: mágico, mítico. Luego conduce la narración una voz en off, que más tarde advertimos que es la del propio Diablo, encarnado por Alfredo Alcón. Este narrador tiene un lenguaje plagado de modismos, que nos remite el lenguaje popular.
En esta película conviven la más pura cursilería de las escenas de amor con la delicadeza de la narración, la alta cultura (encarnada en Verdi, en la cita a Macbeth, el latín, Bergman, etc) se mezcla felizmente con el radioteatro, la mitología local y los cuentos de hadas.
Asimismo, los diálogos son teatrales, muy poco naturales. Recordemos que es una adaptación libre del radioteatro de Chiappe. La narración no adapta el lenguaje a lo cinematográfico, continúa con su impronta. Esta superposición de códigos la vuelve muy extraña.
La protagonista es Griselda, una adolescente que encarna la representación idealizada y casi racista de la femineidad. Rubia, blanca, impoluta. Va vestida de blanco a arar campos, entre otras particularidades. Se la ve ingenua pero muy enamorada.
Hay una sensualidad muy presente en la película. La relación de los protagonistas esta dominada por la Naturaleza. Vemos el bosque, el mar, las piedras, una cascada. Todo esta inundado del amor que sienten Nazareno y Griselda. Esa misma naturaleza que los va a separar.
En cuanto a lo formal, es reiterativo y muy hermoso el uso de TRAVELLINGS SEMICIRCULARES. Dice Favio, no sé si es cierto, que él hizo fabricar las vías, ya que aquí solo se hacían travellings derechos.
También es interesante la experimentación formal: todos los recursos están maximizados, llevados al límite. El artificio siempre esta a la vista. Se utilizan cámaras super lentas, focos selectivos, filmaciones debajo del agua, filtros que convierten el día en noche (la famosa “noche americana”). La verosimilitud esta forzada en muchos momentos, el artificio del cine esta presente, desde esos travellings semicirculares de presentación de la protagonista, como en la escena que aparecen sobreimpresos al fuego, a las noches americanas.
Alfredo Alcón es el MAL. El infierno es dantesco, sin duda. Hablan en latín, que también es el idioma de la Iglesia Católica. Hay mucho de El Bosco en esa representación del infierno.
La profesora Norma Porta dice: “Nazareno es tentado por el Diablo, sin embargo no es un endemoniado, al contrario, su mutación zoomórfica se produce porque rechaza las riquezas y elige el amor. Esto lo redime y lo lleva a una muerte sacrificial. El mismo Diablo está humanizado, envidia la suerte de Nazareno capaz de la entrega amorosa total, hasta tal punto está cansado de su suerte que pide al joven que interceda por él ante Dios, el mayor dolor y castigo es su incapacidad de amar”.
La licantropía y los relatos de transformación del hombre en bestia han ido unidos a la historia y la leyenda de los pueblos y han sido interpretados como el miedo social e individual a la desviación de la norma: la posibilidad de que el hombre deje salir la bestia interna que se apodere de su raciocinio y lo lleve a un estado primitivo.




Imágenes de El Séptimo Sello, de Igmar Bergman


Imagen de Nazareno...




Imágenes de El Jardín de las Delicias, de Hieronymus Bosch




lunes, 3 de noviembre de 2008

CICLO INSTANTÁNEAS - CINE Y MÚSICA

El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, junto a La Nave de los Sueños organiza el ciclo Instantáneas.

El mismo está dedicado a los creadores, compositores y movimientos musicales en Argentina.

El cine y la música se encuentran nuevamente, en esta ocasión a partir de retratos intensos de artistas de trayectorias singulares y recorridos por movimientos musicales surgidos y desarrollados en Argentina.
En esta ocasión presentamos una sucesión de historias a través de la música y sus protagonistas. Un programa con films sobre trayectorias artísticas signadas por la entrega, el compromiso y la pasión.
Retratos intensos sobre vidas arriesgadas y signadas por la pasión a la música, nos encontramos en escenarios del mundo con el genial Raúl Barboza, nos sumergimos en los primeros años de la década del 60 para asistir al nacimiento del rock Argentino, y brindamos vivos homenajes a músicos imprescindibles Hugo Díaz y el recitador chamamecero Edgar Estigarribia.

Las funciones serán todos los sábados de noviembre a las 21 hs, en Wilde 40 (DeCEA). La entrada es libre y gratuita.

Para más información, llamar al 03722 452941 o escribir a decea.chaco@gmail.com.

CRONOGRAMA DE PROYECCIONES:

8 de noviembre, 21hs. Función Homenaje: Raúl Barboza. El sentimiento de abrazar.
Directora: Silvia di Florio

15 de noviembre, 21hs. Función Especial: El Poeta del Guarán, sobre la vida del recitador chamamecero Edgar Estigarribia.

Director: Federico Martini Crotti

22 de noviembre, 21hs. Función Pioneros: Argentina Beat.

Director: Hernan Gaffet

29 de noviembre, 21hs. Función Homenaje: A los Cuatro Vientos. Homenaje a Hugo Díaz.

Director: Alberto Larrán


Haga click en la imagen para ampliar [+].




domingo, 2 de noviembre de 2008

APERTURA DEL CINECLUB EL MONTE CON UN CICLO DE HERZOG

El martes 4 de noviembre comenzará el cineclub El Monte. La revista Cuna junto a la la Subsecretaría de Cultura a través del del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) abrirán un espacio para disfrutar del mejor cine con una serie de películas de Herzog. Las actividades del cineclub comenzarán con un ciclo de cuatro películas del director alemán Wermer Herzog, el primer filme que pasaremos es También los enanos empezaron pequeños, de 1970.
El film narra, con tintes tragicómicos, la rebelión en una institución de un grupo de enanos contra la autoridad. Uno de los personajes representa el conjunto de los siete pecados capitales. Y de este modo alegórico, no exento de humor negro, se señala cómo una revuelta contra la tiranía, por muy justificada que esté, puede traer consigo, paradójicamente, actos de crueldad y degradación que rebajan el valor de la lucha.
El ciclo continuará con Aguirre, la ira de Dios (1973), Fitzcarraldo (1982) y Mi enemigo íntimo (1999).
Este primer ciclo iniciará también una serie de charlas sobre la dinámica y el modo de funcionamiento que tendrá el cineclub El Monte.

Las proyecciones serán en la sala del Decea –Wilde 40–, todos los martes a las 21 hs, con entrada libre y gratuita
Los interesados pueden solicitar información a revistacuna@gmail.com, o bien al decea.chaco@gmail.com.


martes, 28 de octubre de 2008

El Dependiente - Leonardo Favio- Miércoles 29, 21 hs, Wilde 40. GRATIS




El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco informa que este miércoles a las 21 hs, en Wilde 40, continúa la Retrospectiva de Leonardo Favio, Esperando a Aniceto, con una nueva proyección.

El Dependiente (1967) es la tercera película de Leonardo Favio, y cierra su trilogía de carbonilla, marcada por el blanco y negro, la elegancia formal y los dramas de personajes solitarios y alienados.
Esta película recientemente fue elegida en una encuesta realizada a 100 personalidades del mundo del cine como la mejor película nacional, y frecuentemente es nombrada como una de las realizaciones más interesantes del director.

Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: naracción, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.

La función es libre y gratuita. Para más información, acceder a http://www.deceachaco.blogspot.com/ o a decea.chaco@gmail.com








ANÁLISIS DE EL DEPENDIENTE
Por Alejandra Muñoz

El dependiente es un titulo polisémico y bastante irónico. Fernández, el protagonista, es dependiente (vendedor) en la ferretería de Don Vila. Empezó a trabajar con el siendo niño, y 25 años después, sigue en el mismo lugar, atado a “una promesa hecha al pasar”, dice el narrador. La dependencia a la que hace referencia el título esta relacionada también con la relación con la señorita Plasini, y sobre todo, con la opinión de los demás (estar en boca de todos, es la expresión usada en la película). También, claro, es dependiente de sus instintos.
Un apacible ambiente pueblerino enmarca la acción. De todos modos, es una suerte de pueblo fantasma, no vemos gente –además de los protagonistas- si no en la última escena, en la que están reunidos en la plaza. Aún así, esos seres invisibles controlan todo el tiempo el comportamiento de los demás, ya que tanto las Plasini como Fernández están obsesionados con su opinión.
Esta también es una película sobre la pobreza, y sobre la crueldad que entraña esa situación. En ese sentido Favio se acerca a Brecht y a Buñuel, quienes retratan la pobreza y la marginalidad sin edulcorante ni miradas paternalistas. Lucrecia Martel dice de él que “una de las características más interesantes del cine de Favio es su ubicación social. La mayor parte de los directores ubican sus historias en la clase media o alta. Sin embargo, Favio explora universos poco vistos. Por eso su cine es tan particular y tiene un sentido del pudor totalmente distinto. Una relación con lo emotivo que por momentos hasta se convierte en ingenua, pero extrañamente lo vuelve muy genuino.”
Al igual que Crónica de un niño solo, ésta también es una película profundamente silenciosa, no sólo desde lo despojado de la banda sonora, sino por las dificultades que presentan los personajes para comunicarse. Las repetidas cantinelas de Don Vila, el discurso cortado y brutal de la señorita Plasini, La verborragia sin sentido de su madre, la mudez del hermano oculto, el discurso vacío y convencional del dependiente… Incluso madre e hija se susurran al oído frente a él, ocultando el discurso. Los personajes nunca llegan a comunicarse, nunca llegan a la intimidad a través del discurso.
En una película así, el único que comunica información elegante y cínicamente es el narrador, que conduce el hilo de la historia de manera magistral. Este narrador en off, omnisciente, marca el ritmo de la película, llevándola a un lugar más literario que Crónica de un niño solo.
Poco sabemos de los personajes. Fernández, por ejemplo, nunca deja su rol de dependiente. No abandona su guardapolvo más que en el entierro. Es su marca identitaria. De Plasini sabemos que es hija de un espiritista, ya fallecido, que vive con su madre y que ambas cuidan el templo que linda con su hogar. De hecho, hay una versión previa de El Dependiente, en la que Fernández entra por equivocación por la puerta gemela al templo, y ahí le gritan “Libérese, libérese”. En esta copia la escena no está.
No conocemos el nombre de nadie, excepto del hermano oculto. Todos en la película son anónimos, nombrados por un genérico apellido.
El uso de los primeros planos y de los planos detalles de los personajes es permanente, nos los presenta de manera obsesiva y grotesca.
El primer travelling introduce al narrador, en el que se explica la relación entre los personajes que habitan la ferretería. Cada travelling tiene un valor narrativo muy importante, en la mayoría de ellos aparece el narrador, que nos revela información sustancial. “Don Vila vio en él al niño que había sido, y Fernández vio en Don Vila el viejo que sería” esa situación de dependencia, de co-dependencia, es una proyección negativa de sus vidas, que los identifica. De algún modo preanuncia el final.
El narrador nos presenta a la protagonista femenina, aún anónima. La cámara la sigue casi obsesivamente, a través de travellings semicirculares repetidos. El mismo movimiento se continúa en un travelling similar en la cocina de la ferretería. Esa es una preciosa lección de montaje, acerca de cómo pegar dos planos en movimiento.
Los travellings repetidos son una marca de estilo en Favio, sobre todo en el momento de presentación de sus protagonistas femeninas.
La Señorita Plasini espera en la vereda. Ella también (como el dependiente) espera. Es como una ofrenda, parada bajo la luz del farol. Aparece como una víctima propiciatoria, un rol tan adecuado para su contexto espiritista. La vemos callada, temerosa, apenas respondiendo con medias palabras, sin levantar los ojos del piso.
Fernández le dice: “El habernos conocido fue mera casualidad”, sin darse cuenta de que la victima propiciatoria en realidad es él.
El escenario en el que transcurre el romance es una galería muy iluminada, que corresponde a la única parte visible socialmente de la casa de los Plasini. La luz intensa y blanca se contrapone con la profunda oscuridad del patio de la casa y de la calle, en la que también aparecen unos manchones de luz bajo los que Fernández evalúa su desempeño. Estos dos valores tan marcados se contraponen con la iluminación uniforme y predecible de la ferretería, que es un espacio seguro, sobre todo en relación a la misteriosa casa de las mujeres.
La película esta marcada por una serie de repeticiones, si bien en cada una de ella aparecen matices diferentes. Es una manera muy interesante de abordar una historia cargada de rutina, muy cercana a la idea de la tragedia griega, en la que los personajes no pueden luchar contra el destino que se les ha asignado.




Palabras de Leonardo Favio:
Yo pienso que tenemos raíces y que uno tiene la obligación de escarbar, o mejor, de escudriñar, en nuestros mayores. Acá, el cine que nos formó prácticamente fue el cine exhibido en Cine Clubes o en Cine Arte. De esa fuente bebimos. Y uno se fue apasionando por el trazo de grandes maestros que te fueron subyugando y orientándote. Entonces, a partir de ahí comenzás a darte cuenta de cómo utilizar ese instrumento maravilloso que es la cámara, para narrar la vida, no es cierto? De ahí lo cuidadoso que hay que ser de cada movimiento, del sentido que tiene que tener cada desplazamiento de la cámara... Por qué ir a un primer plano, o a un plano medio, en fin, todo eso que son los puntos suspensivos, el punto y coma... Digamos que la cámara es el lápiz a través del cual vos narrás una historia, y escribís una historia con su musicalidad -con sus corcheas, con su fusa, su semi fusa. O sea, es música y poesía. Y un movimiento de cámara no puede ser casual sino que tiene que tener un sentido dramático, este traveling es como un adagio, no es cierto?, o es como un allegro. Es lo que te va dando los ritmos que después vas a terminar de concretar en el montaje.



Sinopsis: Fernández es dependiente en una ferretería de pueblo, y resiste en su puesto con la esperanza de heredar el negocio a la muerte de Don Vila, el dueño. Se enamora de la señorita Plasini, pero la condición del casamiento es que el sea dueño. Así Fernández empieza a desear con todas sus fuerzas la muerte de Don Vila, que permitirá que se concreten sus deseos.

Ficha Técnica:
El dependiente. Argentina (1969).
Dirección : Leonardo Favio. Guión : Zuhair Jorge Jury y Leonardo Favio, sobre el cuento homónimo de Zuhair Jorge Jury. Fotografía : Aníbal Di Salvo. Música : Vico Verti. Incluye música de J. S. Bach, Francisco Canaro y Juan de Dios Filiberto. Intérprete : Yacko Zeller y orquesta. Cámara : Marcelo Paiz. Montaje : Antonio Ripoll. Sonido : José Feijoo. Escenografía : Teresita Millán. Maquillaje : Orlando Vilone con Jorge Bruno. Productor : Leopoldo Torre Nilsson. Productor ejecutivo : Juan Sires. Jefe de producción : Alberto Tarantini. Asistente de dirección : Gilberto Sierra. Ayudante de dirección : Horacio Reale.Intérpretes : Walter Vidarte (Fernández), Graciela Borges (señorita Plasini), Fernando Iglesias (don Vila), Nora Cullen (señora Plasini), Martín Andrade (Estanislao), José E. Felicetti (Fernández niño).Blanco y negro. Estreno: 1º de enero de 1969. Cines Libertador, Paramount y salas de barrio.






lunes, 27 de octubre de 2008

POLITICA DEL DeCEA de la SUBSECRETARIA DE CULTURA DEL CHACO REFLEJADA EN LA REVISTA CULTURAL "Ñ"

Otros Mundos
Editorial de Juan Bedoian de la Edición Nº 265 de la revista Ñ (25/10/2008)

"Ahora que el mundo ha agregado más temblores y su centro parece estar hoy en cualquier parte, el problema escencial de la modernidad (cómo puede el individuo desarrollar su personalidad e insertarse en una realidad segmentada) se ha vuelto más complejo." (....)
"Más allá de las utopías y los desencantos, cada uno de los mundos que pasaron por Ñ han sido publicados con la esperanza de que quizá podrían ayudar a entender los entresijos de la vida, provocar placer y también tomar conciencia de la alegría y el horror por lo que el mundo es.
Esta edición especial simplemente presenta ochenta mundos más. La tierra tiembla, pero siempre hay algo de sagrado y de profundamente humano en algún lado."


Uno de esos mundos presentados por Ñ, exactamente el que lleva el número 72 (Chaco y Misiones: dar vuelta la lente de la cámara), da cuenta del comienzo de desarrollo del Cine Indígena en el norte de nuestro país, a través del Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas que, organizado por el Departamento de Cine y Espacio Audiovisual de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, se realizó en agosto pasado en gran parte del territorio chaqueño habitado por comunidades originarias.
El reflejo de esta actividad que trasmite la decisión política de la Subsecretaría en relación a la descentralización, la territorialización de la cultura y el respeto por la diversidad y la cultura ancestral de los pueblos originarios, ha sido posible gracias a que la periodista María Luján Picabea vió en este "mundo" valores suficientes para seleccionarlo entre los 80 que fueron publicados en una de las revistas culturales con mayor difusión de nuestro país.
Esta visibilidad que nos da el periodismo especializado, viene a sumar convencimiento en el camino trazado y, sobre todo (atento a que la nota se comparte con experiencias similares en la provincia de Misiones) a que el trabajo con visión regional emprendido desde el inicio de esta gestión, se empieza a ver como la manera efectiva de lograr cambios significativos en el desarrollo cultural de nuestra Región.

miércoles, 22 de octubre de 2008

ARRANCA EL CICLO "ESPERANDO A ANICETO": RETROSPECTIVA DE LEONARDO FAVIO EN EL DECEA.

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO. (MIERCOLES 22 - 21HS. Entrada libre y Gratuita)




ANALISIS DE CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO, de Leonardo Favio (1965)

Por Alejandra Muñoz

Crónica de un Niño Solo empieza con un plano del exterior que inmediatamente se revela como un ansia de escape, ya que la cámara se torna hacia el interior oscuro y opresivo del internado. Ahí vemos a un hombre que cuenta: ese acto mecánico revela la frialdad del trato, la gratuidad de los castigos, la mecanicidad en el contacto humano. Una fila de niños aparece formada, son seres sin nombre, solo ordenados por altura. Los niños son tratados como presos, están presentes todos los métodos carcelarios y militaristas.
La cámara funciona como portadora de sentido desde la propia angulación que toma para reflejar a los personajes: aparece contrapicada, a la altura de la visión de los niños, dejando a los adultos como seres superiores, dotados de toda autoridad. Por otro lado, en muchas ocasiones el picado de la cámara minimiza aún más a los niños.
El primer plano general que vemos del interior del internado, está marcado por la geometría de rejas, columnas, diseño de las baldosas y escaleras, pero sobre todo por la luz y las sombras, que crean distintos campos de valor.
La iluminación es cruda, sin filtros ni difusión de ningún tipo, recorta netamente las sombras. La perspectiva de los espacios se falsea con el uso del gran angular (que nos permite mantener toda la profundidad del campo visual en foco), dándonos la sensación de que estamos viendo un cuadro de Escher.
En la escena siguiente, en la que los niños (siempre en fila y frente una cámara fija), recorren el Internado, lo hacen siguiendo un recorrido que le da temporalidad y espacialidad al plano, lo que permitiría confundirlo casi con un plano secuencia. El final de la escena esta marcado por una cámara cenital absoluta, que además de lucirse con pericia , exhibe la grandeza, el vacio y sobre todo la frialdad de ese espacio.
Por último, la sombra enorme que proyecta el celador sobre el espacio, en contraposición a lo diminuto del cuerpo de los niños, denota una escala de poder casi sobrehumana, desproporcionada.
La humillación hacia los niños (en este caso en Polín) es constante, por ejemplo ese cartel que reza CUIDADO PIANTADINO es otra marca para el niño, ya señado por la pobreza y el encierro.
Los niños del Patronato de la Infancia están hambrientos, vestidos con ropa raída, bastante sucios, pero lo mas llamativo es la actitud entre rebelde y temerosa que los domina, alejándolos de la niñez que se vive fuera de esas paredes. Se comportan entre ellos casi como compadritos, compartiendo códigos aprendidos seguramente en el exterior. Llama la atención ver esos tratamientos en niños, que al mismo tiempo que fuman y se compradrean, leen historietas en la cama. En la escena de la pelea del baño lo comprobamos nuevamente, se pelean por presión del grupo, para demostrar su virilidad frente a los demás, casi por obligación.
La escena del cigarrillo en la cama esta filmada casi sin cortes (es otro de esos casi-planos-secuencia), la cámara avanza, se acerca, se mueve con maestría para dejarnos vivir ese momento como si estuviéramos presentes, identificándonos con los personajes. Probablemente un montaje de cortes, más clásico, no nos permitiría imbuirnos con tanta facilidad.
La cámara recorre “en tiempo real” la intrincada geografía del internado, pero también la maestría se demuestra en puestas de cámara muy originales, aprovechando los paneos, travellings, y tilds para recorrer el espacio sin cortar la sensación de temporalidad.
También se advierte un uso reiterativo de la música clásica en las escenas mudas que transcurren en el interior del espacio, dominadas por la geometría del espacio. En el resto de las escenas, en las que hay diálogos, la música desaparece. En las escenas exteriores la música clásica desaparece casi por completo, sólo aparece en el final de la escena del rio. No hay música de acompañamiento en la película: toda tiene un sentido dramático muy claro.
Dos referencias estéticas y hasta narrativas son ineludibles: la de Francois Truffaut en Los 400 Golpes y la de Robert Bresson en Un Condenado a Muerte se Escapa.
Luego del primer intento de fuga de Polín, las semejanzas con Los 400 golpes son evidentes: la comparecencia ante el juez, la recorrida en el patrullero, pero sobre todo, la escena en la que Polin corre, ya fugado. Es idéntico al plano final de la película de Truffaut, en la que Antoine Doinel corre hacia el mar (que simboliza, claro, la libertad)
En cambio, para la escena en el calabozo, es referente absoluto es Bresson, ya que las puestas de cámara, el silencio imperante, los climas, la tensión, y sobre todo, el desenlace, son muy parecidos. Favio dice que había escrito un mediometraje llamado “Veinticuatro horas para comenzar”, en la que se narraba la fuga de un internado y las horas siguientes antes de ser recapturado, y luego de ver la película de Bresson debió desecharla, por su parecido.
La ciudad que recorre Polín luego de su fuga, en contraposición a los interiores del Hogar, es ruidosa, llena de movimiento. La luz del exterior es muy diferente a esas luces crudas del internado. Son luces plenas y casi diáfanas.
Luego vemos el barrio de Polín. Es una villa miseria (“barrio de emergencia” es el eufemismo que utiliza la policía en la película), con algunas casas de material y mucha aglomeración de familias. El mismo director vivió ahí cuando salió del Patronato de la Infancia en el que estuvo internado durante su infancia, así que la familiaridad e intimidad con que es reflejada no es gratuita.
A su vez, si el espacio de la villa es barroco, ruidoso y superpoblado, las escenas del río están dominadas por un creciente silencio, en el que las miradas pesan, amenazan, preanuncian.
En esta escena el silencio es opresivo, mientras persiguen al amigo de Polín el ambiente se irrespirable, angustiante. El grito del niño (anónimo, genérico, por otro lado) corta esa expectación, transformándolo todo en algo directamente dramático. En esta ocasión Polin se asusta, sufre. Vemos por primera vez en su cara la expresión de un niño. De un niño solo y asustado.
La estagmatización de la infancia (de esta infancia), es permanente. Cada vez que el protagonista quiere jugar, seguir su naturaleza infantil, todo sale mal. La travesura final del caballo, lo condena a volver al internado. El plano final, en el que Polin mira la cámara, interpela al espectador, remitiéndonos nuevamente a Los Cuatrocientos Golpes, no puede dejarnos indiferentes.

Ficha técnica:
Género: Drama
Producción: Luís de Stefano
Dirección: LEONARDO FAVIO
Asistencia de Dirección: Francisco Vasallo
Guión: Jorge Zuhair Jury / LEONARDO FAVIO
Fotografía: Ignacio Souto
Escenografía: María Vaner (ambientación)
Música: Domenico Camarosa / Benedetto Marcelo
Montaje: Antonio Ripoll / Gerardo Rinaldi
Sonido: Francisco Zapata / Walter Ferazza
Duración original: 70 min.
Fecha y Sala de estreno: 05/05/1965, Libertador

Intérpretes:
Diego Puente / Tino Pascali / Oscar Espíndola / Victoriano Moreira / Beto Gianola / LEONARDO FAVIO / María Vaner / Elcira Olivera Garcés / María Luisa Robledo / Carlos Lucero

Este es el Trailer No-Oficial de "Crónica de un niño solo".






Premios
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina / 1965)): Premio a la Mejor Película, Premio del Jurado de la Crítica, Premio Especial del Gran Jurado, Premio Tiempo de Cine
Instituto Nacional de Cinematografía (Argentina / 1965): Premio a la Mejor Película
Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos (México / 1965): Mención Especial
Premio Cihá de Roma a la Mejor Película
Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina

Muestra de Cine "Entre Fronteras" en simultáneo en todo el Chaco.















MUESTRA ENTRE FRONTERAS

El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco comunica que el domingo 26 de octubre, a las 20 horas en Wilde 40, se proyectará la Muestra Entre Fronteras.

Es un evento organizado por el
Foro Entre Fronteras, que presentará una muestra internacional de cortometrajes producidos en la región. La misma se proyectará en forma simultánea en salas de las provincias argentinas de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, además de en Río Grande do Sul (Brasil) y Paraguay.


Entre fronteras se conforma como un foro itinerante de carácter participativo y horizontal que vincula organismos estatales, organizaciones independientes, no gubernamentales y profesionales que trabajan en la producción audiovisual de la región


Esta actividad funciona como presentación en sociedad del Foro, mostrando material audiovisual producido por sus integrantes. Los cortos tienen mirada e identidad regional. La otra característica de esta muestra es que funcionará como apertura simbólica de varios cineclubes en nuestra provincia.


Distintas organizaciones de las localidades de Villa Río Bermejito, Sáenz Peña, San Bernardo, San Martín e Isla del Cerrito., además deResistencia, proyectarán a la misma hora el material, uniéndose así al proyecto global del Foro Entre Fronteras, que es reunir las miradas regionales y fomentar la producción y exhibición de material audiovisual del NEA-Litoral argentino, unido a Brasil y Paraguay.


LUGARES DE PROYECCION EN LA PROVINCIA:


Villa Río Bermejito: CIC, organizado por la Mesa de Gestión.


San Martín: Teatro Griego, organizado por Secratria de Cultura y Comunic.ar


San Bernardo: La Estigia, organizado por La Estigia y Sergio Arenillas.


Sáenz Peña: Sala Septiembre, organizada por Carlos Canto.


Sáenz Peña: función privada organizada por La Usina.


Isla del Cerrito: Museo Histórico Regional.


Resistencia: DeCEA, Wilde 40, organizado por Subsecretaría de Cultura y Cineclub El Monte.




PROGRAMACIÓN:





FILME DEBAJO DE LA X, 2008, 9 ´. Color. Ficción. (Chaco)


Dirección: Marcel Czombos.


Es un cortometraje que muestra las reales dificultades de realizar cine en el Chaco argentino. Néstor es un director de cine independiente que está filmando un cortometraje "a pedido" sobre otra historia de amor en el hotel Gualok en la ciudad de Sáenz Peña. Conflictuado por las dificultades del guión, el director se arregla para resolver las situaciones de la mejor manera con ayuda de sus actores, pero un viejo linyera lo hará pensar sobre el lugar común de filmar historias de amor.


Filme debajo de la X es producto de un concurso de guión realizado en la provincia del Chaco en el año 2007 y filmado en tres jornadas, durante el 1º Encuentro de Realizadores Chaqueños que tuvo lugar en Sáenz Peña, Chaco, en el mes de abril del mismo año.


Reparto: Oscar César Romero, Alfredo Ayala, Néstor Roa, Ester Vargas, Gustavo Cuenca, Alberto Chavarría.


LOS RAMOS, TALLEROS GUARANÍES. 1996, 7´, Color. Documental (Misiones)


Dirección: Ana Zanotti


"La cosmovisión Mbyá–Guaraní expresada en la confección de tallas de maderas representativas de escenas habituales de la vida de estas comunidades indígenas en la región selvática de la provincia de Misiones, Argentina.


LA BOCA DE LA PUERTA. 2008, 15´, Color. Ficción. (Formosa)


Dirección: Guillermo Elordi


Cortometraje El cuento narra la historia de una jornada en una pulpería, en la que un hombre, espera su guiso y observa a dos chicos sentados en la vereda, bajo el sol. El dueño del lugar le narra la terrible historia de la muerte de sus padres, por mano de Encinas, un peligroso asesino.
Está inspirado en una historia real, basado en el cuento homónimo del escritor Humberto Hauff.


SOCKET, 2007, 12 ´, Color. Falso Documental. (Tucumán)


Dirección: Patricio García.


Es un falso documental en tono de comedia sobre un violento deporte que se practica en las terrazas tucumanas. El cortometraje ganó el primer premio en la categoría documental en el 3º Festival de Cine Freak, en La Plata, en setiembre pasado.


CAPIBARA, 2007, 7´, Color. Animación. (Paraguay)


Producción general: Pablo Meilicke y Patricia Aguayo


Un día unos cazadores van al campo y se encuentran con un pequeño indio, capataz de una estancia, y le piden que los lleve a la aguada más cercana. Los lleva a un riacho, para cazar yacarés. Uno de los cazadores es inexperto y dispara a una carpincha embarazada. Con el disparo, los yacarés huyen. Entonces los cazadores empiezan a perseguir a la carpincha, por ensañamiento. "La historia deja una moraleja muy grande que tiene que ver con el cuidado que tenemos que tener con la naturaleza", recalcó Aguayo.


¿QUÉ ES UN CINECLUB?, 2006, 12´, Color. Documental (Brasil)


Producción: Pão Com Ovo Filmes


Es un video documental sobre el Movimiento Cineclubista en Brasil y en el mundo. Los videos fueron realizados simultáneamente a las 26ª Jornada Nacional de Cineclubes y al 2º Encuentro Ibero Americano de Cineclubes, realizados en la ciudad de Santa María (Brasil)entre los días 10 y 16 de julio de 2006.


viernes, 10 de octubre de 2008

Ciclo de cine "ESPERANDO A ANICETO": RETROSPECTIVA DE LEONARDO FAVIO EN EL DECEA.


Leonardo Favio es un director inevitable al momento de pensar en el cine argentino, tanto por sus obras que recorren cuatro décadas como por la impronta que marcó en las nuevas generaciones de realizadores.

Esperando a Aniceto (en alusión al esperado estreno su último film) se llama esta retrospectiva dedicada al gran maestro, en la que se exhibirán todas sus películas, desde "Crónica de un niño solo", de 1964, hasta su enorme, inabarcable documental sobre el peronismo "Perón, Sinfonía de un Sentimiento", de 1999.

Favio es un director polémico, amado u odiado, al que algunos tildan de mero "artista popular" y otros de genio renovador del lenguaje del cine. El se defiende con frases como: "El secreto de mi poder de convocatoria está en que llevo en mi equipaje a La Biblia, a Borges y a Neruda, pero también a Patoruzú". Y ese poder de convocatoria es cierto, cuenta en su haber con dos records: "El Romance del Aniceto y la Francisca…" es la película más vista en cines y "Perón, Sinfonía de un Sentimiento", la que más copias de DVD vendió nunca.

Este ciclo cuenta con una característica esencial: no responde al modelo de cine-debate (si bien el debate es celebrado como posibilidad de intercambiar ideas), si no que asume un rol pedagógico. Cada film cuenta con unaintroducción teórica, en la que se analizan no sólo los contenidos narrativos, sino también la fotografía, el sonido, la puesta en escena, las referencias a la historia del cine, etc.

Por eso, no solo se trata de disfrutar pasivamente de una gran película, si no de aprender de este lenguaje (el audiovisual) que revoluciona nuestras vidas diariamente.

Esperando a Aniceto se desarrolla en la recientemente inaugurada sala de proyecciones del DeCEA , que cuenta con sonido Dolby 7.1, aire acondicionado y capacidad para 70 personas.

Todos los miércoles a las 21 hs en Wilde 40, entrada libre y gratuita.

Fechas:

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO – (1964) 22 DE OCTUBRE

EL DEPENDIENTE – (1969) 29 DE OCTUBRE

JUAN MOREIRA – (1973) 5 DE NOVIEMBRE

NAZARENO CRUZ Y EL LOBO – (1975) 12 DE NOVIEMBRE

SOÑAR, SOÑAR – (1976) 19 DE NOVIEMBRE

GATICA EL MONO – (1933) 26 DE NOVIEMBRE

SINFONIA DE UN SENTIMIENTO (1999) 3 DE DICIEMBRE - 10 DE DICIEMBRE

EL ROMANCE DE ANICETO Y LA FRANCISCA (1966) 17 DE DICIEMBRE

Organiza: Departamento de Cine y Espacio Audiovisual

Subsecretaría de Cultura del Chaco

Mas información: decea.chaco@gmail.com o al 03722 - 452941

www.deceachaco.blogspot.com
















Afiche promocional del ciclo.


















Volante promocional del ciclo.