




El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco cierra el ciclo Esperando a Aniceto, con El Romance del Aniceto y la Francisca (1966). En este ciclo se apreciaron las 8 obras de Favio durante más de dos meses, y cada una de ellas fue acompañada de un estudio crítico y un debate final.
Esta es la segunda película de Leonardo Favio, que acaba de estrenar su reversión en Ballet, llamada simplemente Aniceto.
El título original es Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más... y ahi se encuentra condensado casi todo el contenido de la película. Es un film silencioso, preciso, de una belleza formal inaudita. Fue seleccionado en varias encuestas como el mejor film nacional de todos los tiempos. Federico Luppi, Elsa Daniel y Maria Vaner conforman un trío amoroso, en el que se combinan un delicado retrato pueblerino con las riñas de gallos. Es una película fundamental dentro de la filmografía de Favio, y absolutamente necesaria para comprender el fenómeno del nuevo Aniceto.
Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.
La función es el miércoles 17 de diciembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.
La función es libre y gratuita. Para más información, comunicarse al 03722 452941 o a decea.chaco@gmail.com o http://www.deceachaco.blogspot.com/
El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura del Chaco, junto a La Nave de los Sueños organiza el ciclo Instantáneas.En ese marco este viernes 28, a as 21 hs, se proyectará A los Cuatro Vientos, homenaje a Hugo Díaz, de Alberto Larrán
El mismo está dedicado a los creadores, compositores y movimientos musicales en Argentina.
El cine y la música se encuentran nuevamente, en esta ocasión a partir de retratos intensos de artistas de trayectorias singulares y recorridos por movimientos musicales surgidos y desarrollados en Argentina.
Las funciones serán todos los viernes de noviembre a las 21 hs, en Wilde 40 (DeCEA). La entrada es libre y gratuita.
Para más información, llamar al 03722 452941 o escribir a decea.chaco@gmail.com.
A los Cuatro Vientos, homenaje a Hugo Díaz. De Alberto Larrán, (2006)
El filme rescata la figura del genial armonicista Hugo Díaz, quien en las décadas del cincuenta, sesenta y setenta brilló como intérprete único en su estilo, desarrollando los más diversos géneros de nuestro folclore norteño, del litoral, el tango y también el Jazz. Los "cuatro vientos" que "sopló" Hugo son recordados por varios de los más importantes referentes del instrumento: Franco Luciani, Luis Saltos y Adrián Jiménez. Para este homenaje también es convocada su hija, Mavi Díaz, quien interpreta junto a su tío, el famoso percusionista Domingo Cura, la más famosa composición de éste: la "Zamba del Ángel". Esta grabación fue realizada para el film, apenas noventa días antes del fallecimiento del maestro Cura, quien da cuenta de la aventura vivida junto a Díaz cuando ambos, en 1940, viajaron desde su Santiago del Estero natal como polizones en un tren de carga "… para probar suerte en Buenos Aires". Rodada en Buenos Aires y en Santiago del Estero, muestra el testimonio del pueblo y los músicos de esta provincia, en la que se mantiene vivo el recuerdo de Hugo Díaz y su leyenda.
Intérpretes: Domingo Cura, Mavi Diaz, Vitillo Abalos, Nano Herrera, José Colángelo. Guión: Luis Cruz Y Alberto Larrán. Asistente De Dirección: Jorge Tsópelas. Dirección de Fotografía: Gustavo Reján. Cámara: Virginia Bianco
En la sala del Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (Decea) de la Subsecretaría de Cultura -Wilde 40- continuará este miércoles 26, a las 21, el Ciclo Esperando a Aniceto, una retrospectiva de Leonardo Favio.
En esta ocasión se proyectará Soñar, Soñar (1976) con entrada libre y gratuita. Esta actividad esta reprogramada, por la suspensión de la proyección la semana anterior.
Esta obra es la última de un ciclo glorioso para el director, en cuanto a público y a reconocimiento de los pares. Fue su gran fracaso comercial, una película a la que recién ahora se le da el reconocimiento que merece.
Una comedia sobre un joven de pueblo (encarnado por un fantástico Carlos Monzón, ya Campeón del Mundo) que sueña conquistar la gran ciudad, impulsado por un artista trashumante (el cantante Gian Franco Pagliaro), chanta e interesado.
Aparenta ser una comedia de entretenimiento para toda la familia (género imperante del momento), pero toques de humor negro, mucho lirismo y una fotografía bellisima singularizan este film, que fue estrenado en plena dictadura.
Este ciclo tiene el objetivo de, además de presentar la obra completa de un realizador ineludible del cine nacional, ser formador de público. Antes de cada proyección se ofrece una introducción teórica en la que se recorren distintos aspectos del film: narración, fotografía, sonido, montaje, referencias, etc. El fin de la misma es aportar nuevos elementos de reflexión y disfrute sobre la película, al mismo tiempo que forma espectadores críticos.
La función es el miércoles 26 de noviembre a las 21 hs en la Sala de Proyecciones del DeCEA, Wilde 40. La misma cuenta con capacidad para 70 personas, sonido Dolby 7.1. y está climatizada.
La función es libre y gratuita. Para más información, acceder a http://www.deceachaco.blogspot.com/ o a decea.chaco@gmail.com
Análisis de Soñar, Soñar
Por Alejandra Muñoz
“Soñar, soñar es la más pura y conmovedora de las películas de Favio. Filmada en los últimos meses del gobierno de Isabel Perón y estrenada poco después del golpe de Estado de marzo de 1976, representa, sin ser aparentemente una película política, la tristeza profunda derivada del violento fracaso del último gobierno peronista. Para el propio director el final, con los dos protagonistas en la cárcel, simboliza la situación en la Argentina en aquel momento. Refiriéndose a esta escena, con Mario y Charly en la celda, logrando hacer su truco, Favio comentaba: “Al fin lo logramos, pensaban los que jodieron tanto con el gobierno constitucional. Y bueno, yo quería decirles, si ése es el propósito, lo lograron. Ya estábamos todos presos”.
Gustavo Noriega
Soñar Soñar es la película más incomprendida de Leonardo Favio.
El año 1976 marca el estreno de su sexta obra, que podríamos ubicar como el final de su segunda trilogía. Esta se caracteriza por la utilización de colores saturados, luces plenas (en contraposición a sus claroscuros anteriores), música desbordada, estética que bordea lo kitsch. Esta película en particular (soñar, Soñar) en un poco hibrida, tiene cosas de las dos trilogías.
Favio se define como un director pueblerino. Pensemos que Soñar, Soñar, en su segunda parte (cuando los protagonistas llegan a Buenos Aires) es la primera aproximación a la ciudad en toda su filmografía. De esa manera, Gatica, la película con la que retorna al cine después de 17 años, es la única que podríamos denominar “urbana”. Esto ya lo comentamos con anterioridad, cuando reflexionábamos acerca de los orígenes de Favio.
En esta película el director comete una trasgresión tremenda: subvierte la imagen de macho argentino del Campeón Mundial de Box, Carlos Monzón. Lo transforma en un muchacho dulce, ingenuo, soñador (casi la inversión racial y genérica de Griselda, de Nazareno: un verdadero paradigma del naïf). No sólo eso: le coloca ruleros! Tal vez eso también tiene que ver con el fracaso comercial de la película. Cuando fue consultado acerca del oportunismo de contratar a una figura popular tan famosa para su película dijo que si esa fuera la intención, lo hubiera hecho filmar una película sobre box. Ya hablaremos de esto en Gatica.
Pocas veces una película puede engañarnos tanto a primera vista: la asumimos inmediatamente (por su estética y aparente narración) como una película pasatista más, de las que inundaban las pantallas en ese momento.
Hay un personaje dulce y querible, humilde y provinciano (Carlos Monzón), que es atrapado en las redes del sucio, interesado y chanta Rulo (Gian Franco Pagliaro), que representa la vida nómade y bohemia, pero sobre todo, encarna el “vivo porteño”, quien no duda en defraudar las ilusiones de Carlos. Remarquemos que los dos protagonistas eran ídolos populares en ese momento, ya que ese ingrediente abona la primera impresión de cine liviano. Lo único que le falta a la película para cerrar todos los frentes y presentarse como una comedia familiar es que se convierta en un musical. Por suerte eso no sucede.
En cuanto a la fotografía, hay otro elemento que nos remite al cine de entretenimiento más burdo: el uso de difuminadores. Los mismos le dan un aspecto bucólico y somnoliento al film, sobre todo en la parte que transcurre en el pueblo, y prácticamente desaparecen en la segunda parte, dedicada a la vida urbana.
Hasta ahí todo bien.
A medida que transcurre la película, todos los estereotipos que se presentan se empiezan a derrumbar. Termina apareciéndosenos una película amarga, desencantada, oscura.
Varias de las recurrencias políticas de los oscuros años por venir están de algún modo prefiguradas en la película: habla de los campos de concentración (no explícitamente, pero su última escena no podemos dejar de pensar en eso), habla de la derrota del peronismo a través de la derrota de sus personajes. La misma frase que repiten con cierta obsesión los personajes, es una suerte de leit motiv anticipatorio: “antes muertos que vencidos”.
Estéticamente, la película empieza sueño, pero termina como la pesadilla, de la que, como sociedad, tardamos 7 años en despertar.
Análisis de Nazareno Cruz y El Lobo
Por Alejandra Muñoz
“Esa película se gestó cuando en el país se desarrollaba esa enorme lucha por saber cuáles eran los buenos, cuáles eran los males. Todos se debatían pensando si el peronismo, si la izquierda, si la derecha... El que elegía el amor estaba perdido. En ese momento eran todas mezquindades. La historia de Nazareno me pareció una buena metáfora. Es una película que parte de mi ingenuidad, de haber pensado que enviando mensajes se iban a poder apaciguar los ánimos.”
Leonardo Favio
Esta película de L F es probablemente la más defenestrada por muchos, pero al mismo tiempo es la que más emociona a todos los públicos. Se convirtió en la más convocante de la historia del cine argentino. Más de tres millones de espectadores en sala.
Es naïf, es desbordada, excesiva, pero también esta llena de delicadeza y de muchísima belleza
El título NAZARENO CRUZ Y EL LOBO, nos habla de ese desdoblamiento. Ese conector Y nos indica que son dos, que nunca van a poder ser uno solo.
El subtitulo es un poco más enigmático: Las palomas y los gritos. Podemos pensar en que son la representación de la inocencia del amor de Nazareno y Griselda, y los gritos, el horror frente a ese lobo preanunciado. De hecho las palomas aparecen cuando se aman los jóvenes, así como también cuando él se entera de su trágico destino.
El lugar en el que se desarrolla la película es indefinido: conviven las montañas, el mar, la pampa. Con el tiempo sucede lo mismo: no tenemos ninguna precisión. Es muy de cuento esto.
Lo primero que vemos es una bruja, que nos remite al comienzo de Macbeth, en la que ellas ofician de narradoras de la historia por venir. La Lechiguana contextualiza al tiempo nos presenta el carácter de la narración: mágico, mítico. Luego conduce la narración una voz en off, que más tarde advertimos que es la del propio Diablo, encarnado por Alfredo Alcón. Este narrador tiene un lenguaje plagado de modismos, que nos remite el lenguaje popular.
En esta película conviven la más pura cursilería de las escenas de amor con la delicadeza de la narración, la alta cultura (encarnada en Verdi, en la cita a Macbeth, el latín, Bergman, etc) se mezcla felizmente con el radioteatro, la mitología local y los cuentos de hadas.
Asimismo, los diálogos son teatrales, muy poco naturales. Recordemos que es una adaptación libre del radioteatro de Chiappe. La narración no adapta el lenguaje a lo cinematográfico, continúa con su impronta. Esta superposición de códigos la vuelve muy extraña.
La protagonista es Griselda, una adolescente que encarna la representación idealizada y casi racista de la femineidad. Rubia, blanca, impoluta. Va vestida de blanco a arar campos, entre otras particularidades. Se la ve ingenua pero muy enamorada.
Hay una sensualidad muy presente en la película. La relación de los protagonistas esta dominada por la Naturaleza. Vemos el bosque, el mar, las piedras, una cascada. Todo esta inundado del amor que sienten Nazareno y Griselda. Esa misma naturaleza que los va a separar.
En cuanto a lo formal, es reiterativo y muy hermoso el uso de TRAVELLINGS SEMICIRCULARES. Dice Favio, no sé si es cierto, que él hizo fabricar las vías, ya que aquí solo se hacían travellings derechos.
También es interesante la experimentación formal: todos los recursos están maximizados, llevados al límite. El artificio siempre esta a la vista. Se utilizan cámaras super lentas, focos selectivos, filmaciones debajo del agua, filtros que convierten el día en noche (la famosa “noche americana”). La verosimilitud esta forzada en muchos momentos, el artificio del cine esta presente, desde esos travellings semicirculares de presentación de la protagonista, como en la escena que aparecen sobreimpresos al fuego, a las noches americanas.
Alfredo Alcón es el MAL. El infierno es dantesco, sin duda. Hablan en latín, que también es el idioma de la Iglesia Católica. Hay mucho de El Bosco en esa representación del infierno.
La profesora Norma Porta dice: “Nazareno es tentado por el Diablo, sin embargo no es un endemoniado, al contrario, su mutación zoomórfica se produce porque rechaza las riquezas y elige el amor. Esto lo redime y lo lleva a una muerte sacrificial. El mismo Diablo está humanizado, envidia la suerte de Nazareno capaz de la entrega amorosa total, hasta tal punto está cansado de su suerte que pide al joven que interceda por él ante Dios, el mayor dolor y castigo es su incapacidad de amar”.
La licantropía y los relatos de transformación del hombre en bestia han ido unidos a la historia y la leyenda de los pueblos y han sido interpretados como el miedo social e individual a la desviación de la norma: la posibilidad de que el hombre deje salir la bestia interna que se apodere de su raciocinio y lo lleve a un estado primitivo.
Imágenes de El Séptimo Sello, de Igmar Bergman
Imagen de Nazareno...
El mismo está dedicado a los creadores, compositores y movimientos musicales en Argentina.
El cine y la música se encuentran nuevamente, en esta ocasión a partir de retratos intensos de artistas de trayectorias singulares y recorridos por movimientos musicales surgidos y desarrollados en Argentina.
En esta ocasión presentamos una sucesión de historias a través de la música y sus protagonistas. Un programa con films sobre trayectorias artísticas signadas por la entrega, el compromiso y la pasión.
Retratos intensos sobre vidas arriesgadas y signadas por la pasión a la música, nos encontramos en escenarios del mundo con el genial Raúl Barboza, nos sumergimos en los primeros años de la década del 60 para asistir al nacimiento del rock Argentino, y brindamos vivos homenajes a músicos imprescindibles Hugo Díaz y el recitador chamamecero Edgar Estigarribia.
Las funciones serán todos los sábados de noviembre a las 21 hs, en Wilde 40 (DeCEA). La entrada es libre y gratuita.
Para más información, llamar al 03722 452941 o escribir a decea.chaco@gmail.com.
CRONOGRAMA DE PROYECCIONES:
8 de noviembre, 21hs. Función Homenaje: Raúl Barboza. El sentimiento de abrazar.
Directora: Silvia di Florio
15 de noviembre, 21hs. Función Especial: El Poeta del Guarán, sobre la vida del recitador chamamecero Edgar Estigarribia.
Director: Federico Martini Crotti
22 de noviembre, 21hs. Función Pioneros: Argentina Beat.
Director: Hernan Gaffet
29 de noviembre, 21hs. Función Homenaje: A los Cuatro Vientos. Homenaje a Hugo Díaz.
Haga click en la imagen para ampliar [+].
El Departamento de Cine y Espacio Audiovisual (DeCEA) de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco comunica que el domingo 26 de octubre, a las 20 horas en Wilde 40, se proyectará la Muestra Entre Fronteras.
Es un evento organizado por el Foro Entre Fronteras, que presentará una muestra internacional de cortometrajes producidos en la región. La misma se proyectará en forma simultánea en salas de las provincias argentinas de Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, además de en Río Grande do Sul (Brasil) y Paraguay.
Entre fronteras se conforma como un foro itinerante de carácter participativo y horizontal que vincula organismos estatales, organizaciones independientes, no gubernamentales y profesionales que trabajan en la producción audiovisual de la región
Esta actividad funciona como presentación en sociedad del Foro, mostrando material audiovisual producido por sus integrantes. Los cortos tienen mirada e identidad regional. La otra característica de esta muestra es que funcionará como apertura simbólica de varios cineclubes en nuestra provincia.
Distintas organizaciones de las localidades de Villa Río Bermejito, Sáenz Peña, San Bernardo, San Martín e Isla del Cerrito., además deResistencia, proyectarán a la misma hora el material, uniéndose así al proyecto global del Foro Entre Fronteras, que es reunir las miradas regionales y fomentar la producción y exhibición de material audiovisual del NEA-Litoral argentino, unido a Brasil y Paraguay.
LUGARES DE PROYECCION EN LA PROVINCIA:
Villa Río Bermejito: CIC, organizado por la Mesa de Gestión.
San Martín: Teatro Griego, organizado por Secratria de Cultura y Comunic.ar
San Bernardo: La Estigia, organizado por La Estigia y Sergio Arenillas.
Sáenz Peña: Sala Septiembre, organizada por Carlos Canto.
Sáenz Peña: función privada organizada por La Usina.
Isla del Cerrito: Museo Histórico Regional.
Resistencia: DeCEA, Wilde 40, organizado por Subsecretaría de Cultura y Cineclub El Monte.
PROGRAMACIÓN:
FILME DEBAJO DE LA X, 2008, 9 ´. Color. Ficción. (Chaco)
Dirección: Marcel Czombos.
Es un cortometraje que muestra las reales dificultades de realizar cine en el Chaco argentino. Néstor es un director de cine independiente que está filmando un cortometraje "a pedido" sobre otra historia de amor en el hotel Gualok en la ciudad de Sáenz Peña. Conflictuado por las dificultades del guión, el director se arregla para resolver las situaciones de la mejor manera con ayuda de sus actores, pero un viejo linyera lo hará pensar sobre el lugar común de filmar historias de amor.
Filme debajo de la X es producto de un concurso de guión realizado en la provincia del Chaco en el año 2007 y filmado en tres jornadas, durante el 1º Encuentro de Realizadores Chaqueños que tuvo lugar en Sáenz Peña, Chaco, en el mes de abril del mismo año.
Reparto: Oscar César Romero, Alfredo Ayala, Néstor Roa, Ester Vargas, Gustavo Cuenca, Alberto Chavarría.
LOS RAMOS, TALLEROS GUARANÍES. 1996, 7´, Color. Documental (Misiones)
Dirección: Ana Zanotti
"La cosmovisión Mbyá–Guaraní expresada en la confección de tallas de maderas representativas de escenas habituales de la vida de estas comunidades indígenas en la región selvática de la provincia de Misiones, Argentina.
LA BOCA DE LA PUERTA. 2008, 15´, Color. Ficción. (Formosa)
Dirección: Guillermo Elordi
Cortometraje El cuento narra la historia de una jornada en una pulpería, en la que un hombre, espera su guiso y observa a dos chicos sentados en la vereda, bajo el sol. El dueño del lugar le narra la terrible historia de la muerte de sus padres, por mano de Encinas, un peligroso asesino.
Está inspirado en una historia real, basado en el cuento homónimo del escritor Humberto Hauff.
SOCKET, 2007, 12 ´, Color. Falso Documental. (Tucumán)
Dirección: Patricio García.
Es un falso documental en tono de comedia sobre un violento deporte que se practica en las terrazas tucumanas. El cortometraje ganó el primer premio en la categoría documental en el 3º Festival de Cine Freak, en La Plata, en setiembre pasado.
CAPIBARA, 2007, 7´, Color. Animación. (Paraguay)
Producción general: Pablo Meilicke y Patricia Aguayo
Un día unos cazadores van al campo y se encuentran con un pequeño indio, capataz de una estancia, y le piden que los lleve a la aguada más cercana. Los lleva a un riacho, para cazar yacarés. Uno de los cazadores es inexperto y dispara a una carpincha embarazada. Con el disparo, los yacarés huyen. Entonces los cazadores empiezan a perseguir a la carpincha, por ensañamiento. "La historia deja una moraleja muy grande que tiene que ver con el cuidado que tenemos que tener con la naturaleza", recalcó Aguayo.
¿QUÉ ES UN CINECLUB?, 2006, 12´, Color. Documental (Brasil)
Producción: Pão Com Ovo Filmes
Es un video documental sobre el Movimiento Cineclubista en Brasil y en el mundo. Los videos fueron realizados simultáneamente a las 26ª Jornada Nacional de Cineclubes y al 2º Encuentro Ibero Americano de Cineclubes, realizados en la ciudad de Santa María (Brasil)entre los días 10 y 16 de julio de 2006.
Leonardo Favio es un director inevitable al momento de pensar en el cine argentino, tanto por sus obras que recorren cuatro décadas como por la impronta que marcó en las nuevas generaciones de realizadores.
Esperando a Aniceto (en alusión al esperado estreno su último film) se llama esta retrospectiva dedicada al gran maestro, en la que se exhibirán todas sus películas, desde "Crónica de un niño solo", de 1964, hasta su enorme, inabarcable documental sobre el peronismo "Perón, Sinfonía de un Sentimiento", de 1999.
Favio es un director polémico, amado u odiado, al que algunos tildan de mero "artista popular" y otros de genio renovador del lenguaje del cine. El se defiende con frases como: "El secreto de mi poder de convocatoria está en que llevo en mi equipaje a La Biblia, a Borges y a Neruda, pero también a Patoruzú". Y ese poder de convocatoria es cierto, cuenta en su haber con dos records: "El Romance del Aniceto y la Francisca…" es la película más vista en cines y "Perón, Sinfonía de un Sentimiento", la que más copias de DVD vendió nunca.
Este ciclo cuenta con una característica esencial: no responde al modelo de cine-debate (si bien el debate es celebrado como posibilidad de intercambiar ideas), si no que asume un rol pedagógico. Cada film cuenta con unaintroducción teórica, en la que se analizan no sólo los contenidos narrativos, sino también la fotografía, el sonido, la puesta en escena, las referencias a la historia del cine, etc.
Por eso, no solo se trata de disfrutar pasivamente de una gran película, si no de aprender de este lenguaje (el audiovisual) que revoluciona nuestras vidas diariamente.
Esperando a Aniceto se desarrolla en la recientemente inaugurada sala de proyecciones del DeCEA , que cuenta con sonido Dolby 7.1, aire acondicionado y capacidad para 70 personas.
Todos los miércoles a las 21 hs en Wilde 40, entrada libre y gratuita.
Fechas:
CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO – (1964) 22 DE OCTUBRE
EL DEPENDIENTE – (1969) 29 DE OCTUBRE
JUAN MOREIRA – (1973) 5 DE NOVIEMBRE
NAZARENO CRUZ Y EL LOBO – (1975) 12 DE NOVIEMBRE
SOÑAR, SOÑAR – (1976) 19 DE NOVIEMBRE
GATICA EL MONO – (1933) 26 DE NOVIEMBRE
SINFONIA DE UN SENTIMIENTO (1999) 3 DE DICIEMBRE - 10 DE DICIEMBRE
EL ROMANCE DE ANICETO Y LA FRANCISCA (1966) 17 DE DICIEMBRE
Organiza: Departamento de Cine y Espacio Audiovisual
Subsecretaría de Cultura del Chaco
Mas información: decea.chaco@gmail.com o al 03722 - 452941